
Este sábado 30, el Colectivo de Varones Desobedientes festejará sus primeros ocho años de militancia en masculinidades y género. La jornada contará con distintas actividades, desde un panel de debate hasta un abanico artístico que incluirá números teatrales, bandas de música, colectivos circenses, escritores y escritoras de poemas.
En el debate confluirán las voces de Cristian Prieto (Colectivo de masculinidades antipatriarcales Marchatrás La Plata), Lucas González (Vientos de Libertad), Valeria Fidalgo (Decidir), Sebastián Zoroastro (Universidad Nacional General Sarmiento) y Charly Jiménez (Universidad Nacional General Sarmiento). Les exponentes compartirán las experiencias que tienen en las organizaciones, dispositivos u organismos públicos que integran y desde las cuales asisten en el territorio a distintas poblaciones vulneradas, desde una perspectiva de género y derechos humanos.
A continuación, se presentarán en el show artístico Circo Descartable, Mailén Cárdenas, mediante una breve obra de teatro físico y la banda de ska instrumental La lala Ska. También habrá presentaciones acústicas y lectura de poemas a cargo de distintos autores y autoras. El evento contará también con feriantes de artesanías, productos agroecológicos, regalos, decoraciones, buffet y stands de comida con opción veggie y libre de tacc, y habrá un espacio de juegos para niñes y bebés.
UNA HISTORIA COLECTIVA
El Colectivo de Varones Desobedientes nació el 2 de abril de 2014, cuando jóvenes militantes de distintos espacios políticos y sociales decidieron formar una grupalidad para reflexionar sobre sus masculinidades y los privilegios y mandatos que sostenían como varones cis. La organización se conformó en la zona oeste del Conurbano, donde habitó los espacios Cable a Tierra y El Transformador. Desde el 2018, coordina los encuentros “¿Te cabe el machismo?”, en el que varones e identidades masculinas intercambian experiencias y posturas sobre el ejercicio de violencias machistas y el abuso de poder hacia mujeres y disidencias.
“Nos pone muy contentos celebrar estos ocho años de recorrido y militancia. Consideramos muy importante que puedan llevarse adelante espacios, grupos y propuestas para que los varones nos encontremos entre nosotros, nos replanteemos las violencias y privilegios que sostenemos, y busquemos alternativas sobre cómo deseamos ser”, expresaron desde el Colectivo de Varones Desobedientes.
LO QUE HAY Y LO QUE FALTA
En diálogo con Somos Conurbano, el Colectivo de Varones Desobedientes reflexionó sobre los cambios operados socialmente en nuestro país en relación al contexto en que emergieron como organización, ocho años atrás: “El principal cambio que se produjo tiene que ver con que hay una mayor visibilidad de las violencias reproducidas desde los varones. Este cambio se da gracias a las luchas de las mujeres y diversidades a través de los feminismos, que se encuentran con un espacio de contención que las invita a identificar patrones culturales de desigualdad y en consecuencia se animan a señalar y denunciar las violencias machistas”.
Desde el Colectivo analizan que, “en lo que refiere al entorno social y al lugar que los varones ocupamos en el marco de una cultura patriarcal, se tiende a tomar conocimiento de que hay conductas que no se pueden seguir reproduciendo; sin embargo, las principales sensaciones que se despiertan en los varones son de querer cuidar su propia imagen y no ser señalados por las mujeres. Aún falta dar muchos pasos para que los varones puedan indagar en sus prácticas a través de una problematización genuina, a partir de reconocerse en un lugar de privilegio”.
Para alcanzar el objetivo de una problematización genuina por parte de los varones, consideran fundamental “la implementación de políticas públicas de género con perspectiva en masculinidades; se vienen generando desde distintos organismos estatales, pero su alcance aún no es suficiente. Un paso importante a dar por el Estado es generar discursos, propuestas y espacios que generen impacto en los varones”.
En esa línea, señalan que “las políticas públicas de género no pueden depender exclusivamente de los ministerios, secretarías y direcciones de género. No es suficiente si en un municipio se desarrollan estrategias de sensibilización para varones desde su área de género, pero la Educación Sexual Integral no está garantizada, no hay una regulación de los jueces y fiscales que toman casos por violencia de género o los ministerios de trabajo no regulan cupos laborales y brechas salariales. En todos estos casos las masculinidades están directamente implicadas: en cada espacio hay un grupo de varones ejerciendo poder y reproduciendo desigualdad hacia mujeres y diversidades”.
“Creemos que las políticas públicas de género se retroalimentan con la práctica social: si las primeras son implementadas de manera constante y planificada, esto se condirá con la toma de conciencia y el cambio de conducta por parte de la sociedad”, concluyen desde el Colectivo, con la mirada en el futuro.
* La celebración del cumpleaños del Colectivo de Varones Desobedientes será este sábado 30 de abril, desde las 16, en la Huerta Vecinal UVAYJ, Av. Sarmiento 3.133, Castelar. El evento es con entrada gratuita y abierta a toda la comunidad.
Somos Conurbano / Todos los Derechos Reservados