Inició la vacunación contra el coronavirus en el Hospital Posadas

El plan nacional de inmunización contra covid-19 se puso en marcha hoy en todo el país, tras la llegada y distribución de 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V. Buenos Aires recibirá en esta primera etapa 123.000 vacunas destinadas a su personal de salud. Orgullo: el puntapié inicial fue en el Hospital Nacional Posadas de El Palomar.

 

 

“Es el inicio del fin de la pandemia: es un día de enorme alegría", celebró el ministro de Salud Ginés Gonzáles García desde el Hospital Nacional profesor Alejandro Posadas, en la localidad moronense de El Palomar, minutos antes de las 9, hora en la que comenzó el operativo de vacunación contra el coronavirus en todo el país.

 

 

En ese centro de salud del Oeste Conurbano, ya recibieron la vacuna 10 integrantes del equipo de Salud.

 

 

“Mi eterno agradecimiento a todos y a todas los argentinos que no dejan de cuidarse, pero sobre todo a los trabajadores y trabajadoras de la salud”, expresó el ministro.

 

 

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al igual que otros mandatarios provinciales, se aplicó también hoy la vacuna, como forma de ahuyentar temores de la población.

 

 

“Comenzamos un plan de vacunación histórico, en un momento sin igual que nos permitió ver cuán importante es la presencia del Estado. Hoy estamos un poco más cerca de frenar la pandemia. Vacunarse es un acto de solidaridad, cuidarse también”, remarcó.

 

 

Somos Conurbano / Todos los Derechos Reservados

Síntomas psicológicos en los tiempos de la pandemia

Texto de: Pablo Melicchio, psicólogo y escritor

 

Durante el tiempo de la pandemia el consultorio psicológico se vio atravesado por los sufrimientos, los malestares y algunos síntomas novedosos, desencadenados por esta situación inédita del coronavirus y la cuarentena. Pero estas manifestaciones señaladas no desencadenaron o necesariamente desencadenarán en cuadros psicopatológicos. Es innegable que al inicio se puso el foco en la salud física y quedó en segundo plano la salud mental; se trataba de no contraer el virus. Era urgente aprender a cuidarnos y cuidar para no enfermemos y evitar que se propagase la enfermedad. Pero durante la cuarentena, el aislamiento social, el cambio en las formas de vincularnos, los cuidados obsesivos y las alteraciones de las rutinas, la salud mental se resintió y comenzó a manifestar el malestar.

 

El resultado de las alteraciones en el mundo externo y en el interior de cada ser y de cada casa, más allá del miedo a enfermar y de la posibilidad de morir, la punta del iceberg de todos los síntomas empezó a ser la incertidumbre, que desencadenó angustias y ansiedades, comunes en la vida cotidiana, pero exacerbadas por el dudoso mañana y por el presente que llevamos, opuesto a nuestro deseo. La irrupción de la pandemia desordenó los papeles, los proyectos que teníamos, la economía y le trajo una crisis forzosa a nuestra subjetividad. Si bien es un drama mundial, afectó de formas distintas a cada ser. No es lo que pasa sino cómo lo transitamos, acorde también a nuestra estabilidad psicofísica, condiciones emocionales, habitacionales y económicas. El mismo virus, distintas realidades. Por eso los psicólogos insistimos en el caso por caso.

 

Es fundamental detenernos a pensar, registrarnos. Estar atentas y atentos a lo que nos sucede y le sucede a los que están cerca de nosotros. Cuidar y cuidarnos también en el plano psicológico. Porque como dice una vieja cita, no hay un cuerpo sano sin una mente sana. Saber que los síntomas, el malestar y el sufrimiento, no se pueden evitar, son esperables. Sería sospechoso no sentir hartazgo, desasosiego, miedo, bronca. Es necesario hablar, ponerle palabras a lo que sentimos, porque de lo contrario hablarán el cuerpo y los síntomas psicológicos. El bienestar es el intento de encontrar un equilibrio en la unidad psicológica, física y social.

 

La pandemia sigue, no sabemos hasta cuándo y tampoco tenemos garantías de que sea la última. Cuidémonos, no neguemos los riesgos que aún están acechándonos. Pero recordemos que en las medidas de cuidado también entra la salud mental.

 

 

Somos Conurbano / Todos los Derechos Reservados

Coronavirus: más de 200.000 recuperaciones en Argentina

En las semanas críticas que atravesamos, la cantidad de recuperaciones es más importante que nunca para que el sistema de salud no se sature. En Argentina ya hay 205.697 altas, el 72% del total afectado por Coronavirus. La Provincia alberga el 58% de los recuperados de nuestro país.

 

 

A menudo invisibilizado, el dato de la cantidad de recuperaciones es clave para el sistema de salud. Un número elevado de altas descomprime los hospitales y facilita una mejor atención en momentos de crecimiento acelerado de la curva de infectados.

 

 

En Argentina, de acuerdo al informe brindado esta mañana por el Ministerio de Salud de la Nación, son 205.697 las y los pacientes recuperados de Coronavirus, sobre un universo de 282.437 infectados. En la última jornada se registraron 6.692 altas, de modo que ayer fueron más las recuperaciones que los nuevos casos (6.365).

 

 

En términos porcentuales, en nuestro país, ya se recuperó el 72.8% del total de pacientes infectados, un porcentaje en ascenso que ya se asemeja a las cifras de otros países de la región.

 

 

LA PROVINCIA

 

En la provincia de Buenos Aires, donde el Covid19 golpea fundamentalmente en el Conurbano, el número de altas a la fecha asciende a120.636, un 68.7% del total de casos provincial, 175.538.

 

 

La Provincia alberga así el 58.6% de las recuperaciones de todo el país.

 

 

 

Somos Conurbano / Todos los Derechos Reservados