Morón celebra los 10 años de la Reserva Natural Urbana

El Municipio de Morón festejará el 10º aniversario de su Reserva Natural Urbana, con actividades recreativas y espectáculos destinados a toda la familia. Será este domingo 26 de junio desde las 14 hasta las 18, en Coronel Arena 3.202, Castelar sur.

 

 

Los vecinos y vecinas podrán disfrutar de la visita a la Reserva donde habrá diferentes actividades: muestra fotográfica, radio abierta, educación vial, talleres temáticos (siembra, compostaje, jardín silvestre), charla de alimentación saludable, recorridos en bicicleta por circuito, yoga, narraciones en el bosque, plantación de árboles, recreación espectáculo artístico musical. También habrá stands de distintas instituciones y una feria ambiental con distintos emprendimientos locales amigables con el ambiente. El cierre de los festejos estará a cargo de Sikuris, un ensamble musical de música andina.

 

 

La Reserva Natural Urbana es un predio conformado por 14,5 hectáreas, que fue inaugurado en 2012 por el intendente Lucas Ghi en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico. Este espacio tiene como fin preservar parte de la diversidad biológica nativa, proteger paisajes típicos, reconstruir la memoria ambiental y crear lugares de recreación social.

 

 

Además, brinda efectos positivos en el ambiente como la mitigación de inundaciones, erosión de los suelos y la absorción de gases de efecto invernadero.

 

 

La comunidad puede disfrutar de este espacio de miércoles a domingos y feriados de 9.30 a 17 (horario de otoño-invierno) y de 9.30 a 18.30 (primavera-verano). Entre las actividades que se realizan se encuentran las caminatas de sensibilización, talleres educativos, circuitos autoguiados, avistaje de aves y visitas guiadas.

 

 

Para más información las y los interesados se pueden comunicar al 4627-7571 o por mail a biodiversidadurbana@moron.gob.ar.

 

 

Somos Conurbano / Todos los Derechos Reservados

La Provincia abrió 25 nuevos consultorios inclusivos

A lo largo del 2020 comenzaron a funcionar 25 dispositivos de atención sanitaria integral a personas del colectivo LGTBI+, para un total de 73, de los cuales cinco son exclusivos para niñeces y adolescencias. Así se empieza a revertir una larga historia de discriminación y exclusión del sistema de salud.

 

 

En más de un año de gestión, el Ministerio de Salud bonaerense cuenta con 25 nuevos consultorios de diversidad para la comunidad LGTBI+ en distintos centros sanitarios de la Provincia; y ya son 73 los dispositivos que brindan atención específica y cuidados integrales para este colectivo. Asimismo, 1.500 personas trans continuaron sus procesos de modificación corporal hormonal sin interrupciones pese a la pandemia.

 

 

La coordinadora del Programa de Implementación de Políticas de Género y Diversidad en Salud, Carla Giuliano, explicó que “los objetivos del 2021 es continuar trabajando con políticas de Estado que permitan mejorar el acceso y la calidad en salud a la población LGTBI+, y que esa salud sea como nos marca la ley de identidad de género, respetando el trato digno y garantizando una salud integral”.

 

 

“Los consultorios proponen un modelo de atención diferente al que muchas veces se lleva adelante en el sistema de salud, centrada en la persona y sus deseos, respetando sus derechos. Históricamente el colectivo LGBTI+ ha sido discriminado y expulsado de las instituciones tanto sanitarias como educativas, familiares, etc. Reconocer esto es el punto de partida para poder transformarlo”, expresó Giuliano.

 

 

La especialista de la cartera sanitaria añadió que “con los consultorios se apunta a que sea un espacio transformador del modelo de atención y las instituciones donde funcionan, por eso es importante que estén en cada uno de los municipios y en los distintos niveles de atención”.

 

 

La capacitación y formación de equipos es  una de las estrategias del Programa, que realiza  capacitaciones en hormonización para los profesionales médicos y de sensibilización ampliada a todo el equipo de salud. El objetivo es asegurar el acceso a la atención integral de salud de las personas desde una perspectiva de género, diversidad sexual y derechos humanos.

 

 

En aquellos efectores de salud donde hay equipos interdisciplinarios de atención de la salud de personas LGBTI+, se promueve la atención integral y se provee una canasta de insumos para garantizar los procesos de modificación corporal hormonal para aquellas personas trans que así lo desean.

 

 

De esta manera, luego de la interrupción de esta entrega en la gestión anterior, más de 1.500 personas tuvieron asegurada nuevamente la continuidad de sus terapias hormonales.

 

 

Durante 2020, a pesar de la pandemia, los insumos garantizados fueron: valerato de estradiol, estradiol en gel, acetato de ciproterona, espironolactona, undecanoato de testosterona y testosterona en gel para el proceso de modificación corporal hormonal para personas trans adultas.

 

 

ATENCIÓN A NIÑECES Y ADOLESCENCIAS

 

 

De los 73 centros donde se brinda atención integral, 5 están dedicados a la atención exclusiva de niños, niñas y adolescentes con o sin supresión puberal: funcionan en los hospitales bonaerenses “Sor María Ludovica” de La Plata, “Penna” de Bahía Blanca, “Julio de Vedia” de 9 de Julio y “Magdalena V. de Martínez de Tigre, y los municipales “Villegas” de Tandil y “Carlos Gianantonio” de San Isidro.

 

 

En el mapa virtual publicado por el Ministerio de Salud de la Provincia: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/generoydiversidad/centros-de-salud/ se puede acceder a la localización de todos los espacios de atención.

 

 

Los consultorios de niñeces y adolescentes trans se centran en la escucha y el acompañamiento con cuidado y sin prejuicios de los procesos identitarios. Son equipos de conformación interdisciplinaria  dispuestos a acompañar sin marcar un camino a seguir. Se intenta trabajar fuertemente con las familias, favoreciendo que las mismas acompañen los deseos del/la niña/o.

 

 

Somos Conurbano / Todos los Derechos Reservados

Jornada por la Resistencia Mapuche

Con la presencia de Isabel Huala e Ivana Huenelaf, referentes de la resistencia mapuche y la disputa territorial en la patria de los Benetton y Lewis, se desarrollará la "Jornada por la Resistencia Mapuche" en la Biblioteca Popular Chinaski de González Catán, en el partido de La Matanza.

 

Esta convocatoria en el Conurbano insta a "pensar y discutir la situación actual e histórica de los pueblos originarios y profundizar en su experiencia ancestral de lucha que llevan adelante contra multinacionales extractivistas y saqueadoras, donde el mismo Estado es administrador del saqueo, la represión y encarcelación de tantxs luchadores mapuches. Conocer sobre la situación judicial de Facundo Jones Huala y la perspectiva de una lucha por construir un mundo nuevo, serán parte de nuestros diálogos con Isabel e Ivana".

 

"Creemos que no debemos quedarnos calladxs ante estas violencias históricas y que es hora de reivindicar la experiencia actual de las distintas comunidades en conflicto que resisten, que no se resignan, que exigen la libertad y dignidad de los pueblos de la tierra. Tanto como experiencia política de resistencia anticapitalista, de organización y autodefensa, como por ser defensorxs de los bienes comunes y guardianes del saber ancestral, las comunidades nos marcan un camino posible", manifiestan lxs organizadores de la actividad.

 

En la jornada también habrá artistas invitadxs, muestra fotográfica, proyecciones y buffet.

Organizan el evento: Chinaski - Biblioteca popular, Sembrando Rebeldías, Revista y Editorial Sudestada y Matanza VIVA.

 

Cuándo? Viernes 29/3, Hs.

Dónde? General Pacheco 571, González Catán, Conurbano bonaerense. 

 

Somos Conurbano / Todos los Derechos Reservados