Los pibes para la deconstrucción: 8 años del Colectivo de Varones Desobedientes

Este sábado 30, el Colectivo de Varones Desobedientes festejará sus primeros ocho años de militancia en masculinidades y género. La jornada contará con distintas actividades, desde un panel de debate hasta un abanico artístico que incluirá números teatrales, bandas de música, colectivos circenses, escritores y escritoras de poemas.

 

 

En el debate confluirán las voces de Cristian Prieto (Colectivo de masculinidades antipatriarcales Marchatrás La Plata), Lucas González (Vientos de Libertad), Valeria Fidalgo (Decidir), Sebastián Zoroastro (Universidad Nacional General Sarmiento) y Charly Jiménez (Universidad Nacional General Sarmiento). Les exponentes compartirán las experiencias que tienen en las organizaciones, dispositivos u organismos públicos que integran y desde las cuales asisten en el territorio a distintas poblaciones vulneradas, desde una perspectiva de género y derechos humanos.

 

 

A continuación, se presentarán en el show artístico Circo Descartable, Mailén Cárdenas, mediante una breve obra de teatro físico y la banda de ska instrumental La lala Ska. También habrá presentaciones acústicas y lectura de poemas a cargo de distintos autores y autoras. El evento contará también con feriantes de artesanías, productos agroecológicos, regalos, decoraciones, buffet y stands de comida con opción veggie y libre de tacc, y habrá un espacio de juegos para niñes y bebés.

 

 

UNA HISTORIA COLECTIVA

 

El Colectivo de Varones Desobedientes nació el 2 de abril de 2014, cuando jóvenes militantes de distintos espacios políticos y sociales decidieron formar una grupalidad para reflexionar sobre sus masculinidades y los privilegios y mandatos que sostenían como varones cis. La organización se conformó en la zona oeste del Conurbano, donde habitó los espacios Cable a Tierra y El Transformador. Desde el 2018, coordina los encuentros “¿Te cabe el machismo?”, en el que varones e identidades masculinas intercambian experiencias y posturas sobre el ejercicio de violencias machistas y el abuso de poder hacia mujeres y disidencias.

 

 

“Nos pone muy contentos celebrar estos ocho años de recorrido y militancia. Consideramos muy importante que puedan llevarse adelante espacios, grupos y propuestas para que los varones nos encontremos entre nosotros, nos replanteemos las violencias y privilegios que sostenemos, y busquemos alternativas sobre cómo deseamos ser”, expresaron desde el Colectivo de Varones Desobedientes.

 

 

LO QUE HAY Y LO QUE FALTA

 

En diálogo con Somos Conurbano, el Colectivo de Varones Desobedientes reflexionó sobre los cambios operados socialmente en nuestro país en relación al contexto en que emergieron como organización, ocho años atrás: “El principal cambio que se produjo tiene que ver con que hay una mayor visibilidad de las violencias reproducidas desde los varones. Este cambio se da gracias a las luchas de las mujeres y diversidades a través de los feminismos, que se encuentran con un espacio de contención que las invita a identificar patrones culturales de desigualdad y en consecuencia se animan a señalar y denunciar las violencias machistas”.

 

 

Desde el Colectivo analizan que, “en lo que refiere al entorno social y al lugar que los varones ocupamos en el marco de una cultura patriarcal, se tiende a tomar conocimiento de que hay conductas que no se pueden seguir reproduciendo; sin embargo, las principales sensaciones que se despiertan en los varones son de querer cuidar su propia imagen y no ser señalados por las mujeres. Aún falta dar muchos pasos para que los varones puedan indagar en sus prácticas a través de una problematización genuina, a partir de reconocerse en un lugar de privilegio”.

 

 

Para alcanzar el objetivo de una problematización genuina por parte de los varones, consideran fundamental “la implementación de políticas públicas de género con perspectiva en masculinidades; se vienen generando desde distintos organismos estatales, pero su alcance aún no es suficiente. Un paso importante a dar por el Estado es generar discursos, propuestas y espacios que generen impacto en los varones”.

 

 

En esa línea, señalan que “las políticas públicas de género no pueden depender exclusivamente de los ministerios, secretarías y direcciones de género. No es suficiente si en un municipio se desarrollan estrategias de sensibilización para varones desde su área de género, pero la Educación Sexual Integral no está garantizada, no hay una regulación de los jueces y fiscales que toman casos por violencia de género o los ministerios de trabajo no regulan cupos laborales y brechas salariales. En todos estos casos las masculinidades están directamente implicadas: en cada espacio hay un grupo de varones ejerciendo poder y reproduciendo desigualdad hacia mujeres y diversidades”.

 

 

“Creemos que las políticas públicas de género se retroalimentan con la práctica social: si las primeras son implementadas de manera constante y planificada, esto se condirá con la toma de conciencia y el cambio de conducta por parte de la sociedad”, concluyen desde el Colectivo, con la mirada en el futuro.

 

 

* La celebración del cumpleaños del Colectivo de Varones Desobedientes será este sábado 30 de abril, desde las 16, en la Huerta Vecinal UVAYJ, Av. Sarmiento 3.133, Castelar. El evento es con entrada gratuita y abierta a toda la comunidad.

 

 

Somos Conurbano / Todos los Derechos Reservados

Prohibido olvidarla: en memoria de Camila Tarocco

El Municipio de Moreno y el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia realizaron una jornada y señalización en Plaza Buján en memoria de Camila Tarocco, una joven de 26 años que fue víctima de femicidio en abril de 2020.

 

 

Camila era una joven de 26 años. Durante su infancia vivió en Parque Centenario y, a los 13 años, se mudó a Moreno. Le gustaba escuchar a Cazzu, era hincha de River y tenía muchos sueños y objetivos por cumplir. Camila fue víctima de femicidio en abril de 2020, luego se estar desaparecida varios días.

 

 

Durante el acto de señalización estuvo presente la intendenta Mariel Fernández; la subsecretaria provincial de Políticas Contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas; familiares, amigas y amigos de Camila; autoridades provinciales y municipales y organizaciones sociales y políticas locales.

 

 

La actividad se llevó a cabo con el fin de promover políticas culturales y de memoria para la reparación respecto de los efectos o consecuencias que producen en las comunidades, en las familias, y en las personas allegadas a las víctimas, los femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio.

 

 

“Es un momento lindo porque se hace algo para recordar no sólo a Camila sino a todas las que fueron muertas por femicidios brutalmente. Hay que seguir adelante por la lucha y por los hijos que dejó Camila que son su tesoro más preciado. Lo que me quede de aire va a ser para dárselo a ellos y poder seguir criándolos y dándoles educación que es lo que ella quería" expresó Claudia, mamá de Camila.

 

 

 “Claudia tuvo la generosidad de confiar en nosotras y dejarnos estar con ella mientras buscábamos a Camila y yo siempre se lo agradezco. Fue el caso más difícil porque fue el primero de la gestión, en un contexto donde empezaba la pandemia y que no había ninguna política desarrollada para evitar estos femicidios" recordó Mariel y resaltó que: "Nosotros recién arrancábamos y no nos podíamos juntar, teníamos el Covid por todos lados y logramos por convicción, porque sabíamos que esa era la respuesta, la organización de las mujeres de Moreno. Ya vamos 750 promotoras contra la violencia de género, los femicidios en Moreno bajaron por todas esas compañeras que se prepararon, que superaron sus propias situaciones de violencia y que confiaron también en que el Estado y esta gestión podían trabajar con su comunidad".

 

 

"La solución está en nosotras, en auxiliarnos, en aprender a que no somos una cosa, que tenemos derecho a vivir en libertad y sin violencia, es lo que se viene construyendo en Moreno. Mi agradecimiento a todas las compañeras que se formaron, a todas las que están participando en los Puntos Violetas", agregó.

 

 

Por su parte, Flavia Delmas resaltó: “Nos gustaría no tener que hacer estas señalizaciones, pero son absolutamente necesarias. Los femicidios pueden evitarse, por eso es tan necesario que estemos acá y que hagamos memoria. La violencia es silencio; la violencia es ausencia, corta vínculos, destruye, aísla y nosotras tenemos que ir por todo lo contrario: reconstruir vínculos; crear redes solidarias y multiplicar los abrazos".

 

 

"Es importante que las recordemos, que digamos sus nombres, que recordemos que hacían, que les gustaba, como sentían, que sueños tenían. Tenemos que poder entre todas y todos crear un Nunca Más: Nunca Más femicidios, Nunca Más travesticidios y eso de la única manera que se puede hacer es con profunda prevención y sobre todo con un Estado presente", enfatizó.

 

 

Somos Conurbano / Todos los Derechos Reservados

Se realizó en la UM el 1° Encuentro Nacional “Puertas adentro de nuestra casa”

En el marco del Día Internacional de la Mujer se realizó el 1° Encuentro Nacional “Puertas adentro de nuestra casa” en donde juezas, fiscales y funcionarias judiciales se reunieron en memoria de la Dra. Carmen Argibay en la Universidad de Morón.

 

 

Con foco en las temáticas de violencia de género y acoso laboral hacia las mujeres del servicio de Justicia, se llevó a cabo, de forma virtual y presencial, este encuentro en memoria de la exjueza de la corte suprema Carmen Argibay. El lugar fue la sede porteña de la UM.

 

 

La jornada comenzó con unas palabras de apertura de la Dra. Mónica Cuñarro, Fiscal Criminal MPF y Consejera AMFJN; el Dr. Héctor Norberto Porto Lemma, Rector de la Universidad de Morón; el Dr. Alberto Lugones, Presidente del Consejo de la Magistratura; y del Dr. Jorge Rodriguez, Juez Federal de Morón.

 

 

Las temáticas estuvieron divididas en 4 mesas que fueron presentadas por las expositoras en formato híbrido. La primera mesa trató el tema de “Normativa Internacional y Normativa Nacional en materia de género” y se habló de la persecución política, económica, oral, corporal y verbal en el Servicio de Justicia y estuvo a cargo de la Dra. Eleonora Slavin, la Dra. Graciela Caamaño y la Dra. Adriana Valinotti.

 

 

En segundo lugar, el eje abordado fue “La violencia y el acoso en contextos de género y el mundo laboral”. Esta charla estuvo a cargo de la Dra. Viviana Dobarro y la Dra. Vilma Bisceglia. Cada una contó con 15 minutos para poder dar su punto de vista y aportar información sobre el tema.

 

 

En la tercera mesa las expositoras charlaron acerca del acoso laboral, persecución ideológica, responsabilidades familiares, el impacto en las carreras profesionales, el mapa de género real dentro de la justicia y el ejemplo de políticas proactivas del MPD. Estuvo a cargo de la Dra. Flora Ascelrad, la Dra.  Mónica Cuñarro, la Dra. Stella Maris Martínez y la Dra. Matilde Bruera. Todas hicieron foco sobre la importancia de construir un camino para la erradicación de la violencia de género.

 

 

La última mesa abordó concretamente el tópico de violencia de género en nuestro país y que criterios del sistema de administración de justicia existen. Las expositoras a cargo de este tema fueron la Dra. Marcela Perez Pardo y la Dra. Natalia Gherardi.

 

 

Para finalizar la jornada, se llegaron a diferentes conclusiones acerca de todo el temario del evento. Las doctoras  Adriana Valinotti, Mónica Cuñarro y Ana Poleri fueron las expositoras encargadas de cerrar el evento.

 

 

“Nos llena de orgullo ser los anfitriones de este 1° Encuentro Nacional ‘Puertas adentro de nuestra casa’ y haber podido compartir con toda nuestra comunidad educativa una experiencia tan enriquecedora”, comentó Pablo Navarro, secretario general de la Universidad de Morón.

 

 

El encuentro fue organizado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, la agrupación de magistrados y magistradas Lista Celeste y la Universidad de Morón; en memoria de Carmen Argibay, primera mujer nominada para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 

 

Somos Conurbano / Todos los Derechos Reservados